lunes, 16 de diciembre de 2013

Felicitaciones Navideñas de Emilio del Rio

Emilio del Río
Consejero de Presidencia y Justicia
Portavoz
Gobierno de La Rioja

viernes, 13 de diciembre de 2013

Posada Méxicana de Centro Riojano de México

Con motivo del fin de año 2013 la Mesa Directiva del Centro Riojano de México encabezada por su Presidente D. Antonio L. Silanes, organizó para todos sus integrantes y amigos simpatizantes, una Tradicional Posada Mexicana, el pasado domingo primero de diciembre. 

Con la presencia de muchos de nuestros amigos quienes con su presencia alumbraron este día acompañados de numerosos niños, hijos y nietos de los integrantes que dieron alegría y vida a nuestro evento.

El evento inició con la participación de la Madre Celeste, religiosa riojana de nacimiento que haciendo la lectura y explicación correspondiente encendió la primera vela de la corona de adviento.

Posteriormente dio inicio el Concierto de Villancicos a cargo del Coro Nith-Heiah que interpretando tradicionales canciones mexicanas, españolas e internacionales de esta temporada navideña, lograron infundirnos el espíritu de la Navidad y recordar esas canciones que desde niños escuchábamos como preparación a la Nochebuena.
Y ya con el ánimo dispuesto y habiendo ya iniciado la oscuridad de estas noches decembrinas nos dispusimos, ya repartidos en dos grupos, a cantar los tradicionales versos para pedir posada.
Y llegó el tiempo para romper las piñatas de siete picos, que representan los pecados capitales y todos volvimos a recordar  nuestra infancia y algunos sintiéndose niños de nuevo tomaron el palo y a la voz de dale dale dale no pierdas del tino pasaron a pegarle a la piñata con el deseo de ser ellos quienes pudieran romperla.
Después de todas estas atracciones vino el tiempo de probar unos ricos antojitos mexicanos. Nos esperaban montones de pambazos, esquites, tamales, buñuelos, flautas y tacos al pastor. No faltó el ponche ni el café de olla, claro! que con piquete.
Con una posada que fue todo el éxito, el Centro Riojano de México espera contar con su entusiasmo y participación en el 2014.

D. Antonio L Silanes, Presidente del Centro Riojano de México y su Mesa Directiva desean a todos ustedes y sus familias una muy feliz Navidad y  próspero 2014.

Deseos Navideños de Alcaldesa de Alfaro Yolanda Preciado a todos integrantes de CRM


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Posada Navideña y Concierto de Villancicos de Centro Riojano de México

Centro Riojano de México te invita a su
TRADICIONAL POSADA MEXICANA
y CONCIERTO DE VILLANCICOS.
 
El programa incluye:
- concierto de villancicos,
- pedir posada,
- romper piñatas,
- kermeese de antojitos mexicanos.
 
La cita es el domingo 1 de diciembre a las 17:00 horas en Miguel Laurent 427 entre Gabriel Mancera y Amores, Colonia del Valle.
 
Viste de rojo y blanco (vente abrigado) y trae muchos niños.
 
Como en otras ocasiones te pedimos y agradecemos anticipadamente que pases la voz a tus familiares y amigos riojanos.
 
Confirma tu asistencia mandando un mensaje a: larioja@silanes.com.mx o marcando el número 54 88 37 00, ext. 3825.
 
Cordialmente,
Centro Riojano de México, A.C.
 
 

En España se inaugura Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM

La Universidad es una casa de estudios grande y con grandeza. Se busca incorporar este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana. Pensar en un acercamiento entre ambas naciones se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Se suscribieron dos convenios de colaboración entre la Universidad y el Ateneo Español de México, a fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales.


Fuente: UNAM


Madrid, España.-Para ampliar y fortalecer la presencia internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid.



En la inauguración, el rector José Narro Robles aseguró que la UNAM es una casa de estudios grande y con grandeza, comprometida con la sociedad mexicana y con las mejores causas de la iberoamericana. Una universidad que ha sabido transitar por la tradición con actualidad y acumular batallas en favor de la dignidad humana y al servicio de los que demandan su auxilio y cobijo.

A México y España les unen muchas cosas, la historia, la cultura, el comercio, la búsqueda y los principios; una lengua y una imaginación que, dijo Carlos Fuentes, compartimos.

Relanzamiento de la relación
Víctor García de la Concha, director del Instituto, recordó el convenio marco de colaboración suscrito entre ambas instancias hace 10 años y que se había interrumpido, pero que ahora se relanza al confluir el interés de iberoamericanización del Cervantes con la internacionalización de la UNAM.

La voluntad de ambas partes es incorporar a este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana a los fines de este esquema de colaboración.

Hacemos hoy el núcleo motor al que queremos incorporar a otros países y alguien tiene que empezar no para acaparar, sino para mover voluntades de otras partes.

Al celebrar la iniciativa de colaboración con el IC, con quien ahora unimos esfuerzos para fines comunes, Alicia Mayer, directora del CEM, resaltó el prestigio y reconocimiento internacional de esa instancia europea, por las tareas de difusión del español que realiza en sus más de 80 sedes repartidas por el mundo, así como de sus tareas de formación y extensión de la cultura.

Pensar en un acercamiento entre ambos países se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Durante 300 años España, con sus instituciones, prácticas y costumbres, dejó como herencia elementos culturales permanentes en nuestro país.

La confianza que hoy depositamos en los ancestrales vínculos que unen a ambas naciones, así como el afán de promover al español, nos dan la certeza de los beneficios que implica caminar de la mano y vislumbrar metas y objetivos comunes.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel García-Margallo, sostuvo que a México y España les unen muchas cosas, entre ellas la lengua y la cultura, lo que los alemanes llaman la concepción del mundo y de la vida, en esa que hace fácil nuestro entendimiento y explica por qué los exilios en una u otra dirección se dirijan a España o a Iberoamérica, porque es parte del hogar perdido.

Francisca Méndez Escobar, encargada de Negocios de la embajada de México en España, aseguró que el español tiene un potencial enorme y jugará un papel clave no sólo en términos identitarios y sociales sino también económicos. Se trata de un elemento que coadyuva y une no sólo a la comunidad hispánica, sino lo que gira alrededor de ella. Es el segundo más hablado en el planeta, el tercero más utilizado en Internet y que define a Iberoamérica como la comunidad cultural de países más grande del planeta.

Presupuestos multianuales
Antes, en rueda de medios, Narro Robles consideró que México tiene que avanzar en la consolidación de los presupuestos multianuales. Es necesario, dijo, impulsar una gran reforma integral de la educación, incluyente, que parta de todos los actores no nada más de los profesores, que tome en cuenta a los estudiantes, planes de estudio, procesos normativos, la evaluación y la supervisión, entre otros.

Convenios de colaboración
La UNAM y el Ateneo Español de México (AEM) suscribieron dos convenios de colaboración con el fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales, así como el intercambio de publicaciones e información relacionadas con las funciones sustantivas de ambas entidades.

Para el cumplimiento de ambos instrumentos, la UNAM, a través del CEM, se comprometió a promover la realización de actividades conjuntas; colaborar en la difusión en España de los eventos culturales y académicos organizados por el AEM; contribuir en la difusión de las publicaciones elaboradas por el Ateneo, a través del espacio de exhibición bibliográfica con el que cuenta el Centro en sus instalaciones y colaborar en la difusión del acervo documental accesible en línea del AEM.

Asimismo, por medio del CEPE, la Universidad impulsará y realizará con la comunidad académica de ese centro, actividades académicas, culturales y de investigación, en relación con la misión del AEM; promoverá entre la comunidad de la UNAM acciones de vinculación y difusión de las actividades que realiza el Ateneo; explorará e incentivará entre la comunidad académica de esa casa de estudios, el interés por el desarrollo de investigaciones o actividades académicas relacionadas con el Exilio Español en México

martes, 12 de noviembre de 2013

Concierto de flamenco - Vicente Amigo

Estimados riojanos les informamos obre la llegada a México del guitarrista español Vicente Amigo con la finalidad de presentar su más reciente discografía llamada Tierra en el Centro Cultural Ollin Yoliztli el viernes 15 de noviembre a las 20:00h. 


EVENTOS PALAFOX Y EL CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI INVITAN A LA PRESENTACIÓN DEL DISCO COMPACTO DE FLAMENCO: 

T I E R R A”

INTERPRETADO POR EL GUITARRISTA SEVILLANO

I C E N T E   M I G O

Eventos Palafox y la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, invitan al concierto de Flamenco interpretado por el guitarrista sevillano, Vicente Amigo, quien llega a la Ciudad de México el día jueves14 de Noviembre para compartir uno de sus trabajos más excitantes y osados en un viaje que fusiona el flamenco y sonidos celtas que al mezclarse irradian un mensaje positivo de vitalidad que proyecte la esencia de agua y TIERRA.

Vicente Amigo se forjó estudiando junto a Manolo Sanlúcar, comenzó a colaborar rápidamente con figuras destacadas como John McLaughlinDavid BowieBob DylanKeith Richards o Milton Nascimento.


Vicente Amigo comenzó, de manera temprana, a producir exitosos discos como el “Concierto Flamenco para un Marinero en Tierra”, orquestado por Leo Brouwer, sobre textos de Rafael Alberti, quien celebró la sabiduría de Amigo para trasladar: “todo el latido y el temblor de mis versos”, así como el disco de Remedios Amaya. Colaboró con Enrique Morente en “Omega”, el gran álbum del flamenco futurista impulsó la carrera de José Mercé al producir y concebir su disco titulado “Del Amanecer”, el cual superó las expectativas de ventas que el flamenco no ha conocido nunca.

Por su trabajo, Vicente Amigo, ha cosechado un largo listado de premios que incluyen: un Grammy por “Ciudad de las ideas”, un bellísimo álbum producido en el año 2000. Vicente Amigo ganó la Medalla de Andalucía e Hijo Adoptivo de Córdoba, lugar en donde se crió.

En 1989, con 22 años de edad, participó en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y obtuvo el premio “Ramón Montoya” a la mejor guitarra de concierto. 

El disco compacto “Tierra” es una producción de Guy Fletcher, ex-tecladista de Dire Straits, incluye ritmos de tangos, rumba o bulerías, sin forzar a los músicos celtas tocar flamenco.

En resumen Vicente Amigo es considerado el guitarrista musicalmente más ambicioso y técnicamente más virtuoso de su generación.

LA CITA ES EN:

 SALA  SILVESTRE REVUELTAS

CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI

UBICADO EN ANILLO PERIFÉRICO SUR 5141. COL. ISIDRO FABELA DELEGACIÓN TLALPAN

INFORMES: 56060016 / 56068558 EXT 125

04455 25 16 65 88 

jueves, 24 de octubre de 2013

Bailamos Flamenco


Estimado Integrante del
Centro Riojano de México A.C.:
 
Te queremos anunciar e invitar al espectáculo 
"Bailamos Flamenco"
co-patrocinado por el Centro Riojano de México.
 
Bailamos Flamenco es un proyecto, dirigido y coreografiado por la bailadora internacional María Juncal, en donde a través de la búsqueda de talentos mexicanos interesados en el baile flamenco se logra integrar un extraordinario espectáculo de calidad y brillantez.  
María Juncal es actualmente la mejor bailadora de flamenco, ganadora de diversos premios y homenajeada a nivel internacional.
Más sobre este programa puedes ver en el canal de YouTube de Bailamos Flamenco.



Se tendrán únicamente dos funciones, el Miércoles 6 y Jueves 7 de noviembre a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Donceles #36, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc,  México,  DF  08400
 
 
El Centro Riojano de México como co-patrocinador recibe el siguiente precio preferencial.
Dos boletos gratis en la compra de cada 8 boletos de la misma localidad.
 
Los precios de los boletos son:
$539 en luneta,
$420 primer piso lateral,
$300 anfiteatro,
$145 galería
Hay que comunicarse directamente con Adriana Cervantes al 55 4752 4694,
informándola ser integrante del Centro Riojano de México.

 
 
Esperemos que puedan disfrutar este magnífico evento cultural junto con sus familiares y amigos.
 
Un cordial saludo,
Centro Riojano de México, A.C.

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Cuándo la paella es paella y cuándo es arroz con cosas?

La historia, tradición e ingredientes de este plato de ortodoxia difusa

Este –lamentablemente- ya casi fallecido verano, he asistido con divertido estupor a un debate intenso y esencialista sobre lo que es o no es una Paella. He visto mucho talibán de la paella, que suele ser síntoma de ser talibán en muchas otras cosas. Estos debates efervescentes suelen quedar divertidamente atrapados en la burbuja del espacio 2.0 y no trascender más allá de las cuentas de Twitter y Facebook de unos cuantos gastro trastornados (entre los que me cuento, por supuesto). Individuos que gozamos así de una especie de vida gastronómica que nos hace sentir partícipes de un mundo que en realidad, funciona sin tenernos en cuenta casi para nada.

Lo cierto es que la perversión de la paella valenciana original se lleva perpetrando desde hace décadas y que todos hemos visto plastas arroceras de intenso amarillo, servidas con un sonoro plof! en los platos de turistas más rojos que las gambas planchutas y esmirriadas con que los autores del desastre trataban de maquillar el horror.

La virulencia del debate me ha espoleado a investigar sobre la eterna lucha de las paellas bastardas vs las paellas de pedigrí. Bien vale la pena sumergirse un rato en la historia de este plato que ejerce de espolón de proa de la gastronomía española. Ni es una lista de obligado cumplimiento ni pretende ser una guía esencialista, simplemente una recopilación de datos -espero que rigurosa- alrededor de este plato que es icono cultural. Luego cada uno que cocine su arroz como quiera, por supuesto. Y que Dios nos pille confesados, porque como he dicho, hay mucho talibán.

La llegada del arroz

Empecemos por dar la pincelada sobre la llegada del arroz a nuestras latitudes, procedente de Asia donde los vestigios históricos apuntan ya la presencia en la actual Tailandia de arroz salvaje en el año 3.500 AC. Ya ha llovido.

Consultamos al maestro Néstor Luján en su obra Como piñones mondados para constatar que su lento viaje hasta nuestro hogar parece comenzar en los confines de la India a través de los soldados macedónicos de Alejandro Magno e incluso el Romano Apicio en el único recetario completo que se conserva de la antigua Roma se cita el arroz en sólo una ocasión y en forma de almidón desleído en agua al que se lama ‘sucus orizae’. Parece ser que los romanos tenían el arroz por medicina y elaboraban agua de arroz para calmarse las tripas enfermas. Nosotros también tenemos el arroz de enfermo, claro.

Sin embargo, los tratadistas en general atribuyen la llegada a España del arroz como cultivo apreciable a través de los árabes. De los que heredaría el nombre de la palabra ruzz. Aunque no falta quien asegura que fue en el siglo VI con la llegada de los bizantinos –Joan Corominas, por ejemplo, en su Diccionari Etimològic i complementari de la Llengua Catalana–. Queda pues mencionada esta falta de consenso sobre quien importó el arroz aunque hay consenso general en la zona donde se inició su cultivo: la zona levantina.

La expansión peninsular y el nacimiento de la Paella

Si el arroz comienza a ser un alimento básico en el transcurso del siglo XVIII, su expansión según el autor Vicente Esteve Albert (La fiesta del arroz) “(…) se produce en círculos concéntricos primero al Levante y luego al resto de España. Alicante y Castellón participan de manera muy cercana con mentalidad muy coincidente, con sus arroces secos sueltos (…) Por el lado sur Murcia aporta sus versiones, algo menos secas, del ‘caldero’. Por el norte, Catalunya (…) poniendo más énfasis en el sofrito, y como en Alicante, combinan carne y pescado.”

En todo caso, esta expansión peninsular del arroz no coincide con el nacimiento de la paella, que tiene una fecha de nacimiento posterior. Nuestra estrella de hoy nace en la zona de la Albufera valenciana, durante el siglo XIX. En el momento en que las autoridades deciden exiliar de las zonas urbanas el cultivo de la gramínea arrocera aduciendo que era escondite ideal para ladrones y gentes de mal vivir que delinquían y se escondían en los campos y cultivos a disfrutar su botín. Eran otros tiempos, ahora ni se esconden.

Cuenta Alfonso Ortuño en su libro Viaje a los arroces como una vez expulsado el arroz a cultivarse en la Albufera, allí nace en territorio labriego, campesino y pescador. Así que de esas circunstancias toma su forma original la paella: entre arroz, verduras y proteína animal que será inicialmente representada por la entonces abundante anguila lacustre.

Otros autores como el mencionado Vicente Esteve Albert o José María Pisa en su magna y cultísima obra ‘Biografía de la Paella’ mencionan también los caracoles, el bacalao o la merluza como posibles incorporaciones tempranas y originales a la Paella valenciana. Y desde luego parecen bien propias de su cuna hecha con mimbres de cultivos pegados al mar. Pisa nos ofrece la primera codificación escrita de la que se tiene noticia. Una paella datada en el año 1857 en el recetario de los cocineros M. Garciarena y Mariano Muñoz, de la que extraemos algunas frases que consideramos interesantes y esclarecedoras:

“Se prepara una sartén cuyo fondo sea igual a la hornilla donde se ha de poner, y que tenga ésta fuego de carbón o leña bien encendido (…) Se echan a freír pollos, patos, lomo de cerdo y salchichas, todo hechos pedazos y cuando están dorados dos o tres dientes de ajo, tomate, perejil, pimiento encarnado, sal, azafrán y un poco de pimienta (…) se hace partir a gran fuego, aumentándole los pimientos y algunos trozos de anguila. Se ha de procurar que el arroz quede entero, cocido y sin caldo. De suerte que al comerlo no esté unido sino suelto.”

La ortodoxia y las reglas

Me viene perfecta esta receta indudablemente original y fiel a los principios de fundación de lo que a la postre ha devenido en una bandera de identidad para todo un pueblo. Gracias a ella podemos comenzar por fin a comentar algunas de las afirmaciones que a modo de mandamientos emanados de alguna autoridad suprema e indiscutible he venido oyendo y leyendo respecto a cómo ha de prepararse un arroz para que pueda lucir con justicia y orgullo el nombre de paella.
Para empezar, tomemos la definición de paella que nos ofrece Alfonso Ortuño:

 “La paella es una sartén redonda, de poco fondo y con asas, que se utiliza para la preparación del arroz, que por extensión recibe el nombre de su continente, así que nada de paelleras ni ninguna otra cosa por el estilo. Es como si al cacharro en donde se cuece el puchero le llamásemos pucherero”.

Bien, parece que tenemos una definición categórica y clara de algo… que como mínimo está en discusión. Porque según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la paellera es el recipiente de hierro a modo de sartén, de poco fondo y con dos asas que sirve para hacer la paella. Genial, la primera en la frente y acabamos de empezar. Sirva este ejemplo para apuntar ya mi tesis final sobre todo el magno asunto, no existe una ley divina que defina de forma única y unívoca la paella. ¿Es usted de los que creen que la vida es simple y paella auténtica solo hay una? No siga leyendo, no le va a gustar lo que viene a continuación.

Ortodoxia número 1: los ingredientes
 Tomemos la lista de ingredientes que nos ofrece José María Pisa en la página 135 de su libro. Definiendo como característica de la paella valenciana:
 
“patos, pollos o gallinas, más bien lo primero, lomo de cerdo, costillas, chorizos, anguilas, tomates y arroz. En ocasiones no falta quien añade cuatro o cinco puñados de caracoles grandes, con lo cual queda cerrado el catálogo sacramental de la paella valenciana. Todo lo demás son corruptelas e intrusiones de gente orgullosa, o más bien envidiosa, la cual necesita de mucho para lucir”.
Vicente Esteve apunta además que nunca ha de añadirse cordero o ternera a la paella y que han de estar presentes las verduras de temporada. Y muy importante, en la paella valenciana nunca ha de mezclarse carne y pescado. Afirmación que a mi humilde juicio es algo contradictorio con la ya descrita presencia original de la anguila en la receta. Son los catalanes los más aficionados a la mezcla de elementos marinos con las carnes terrenas, y los alicantinos los más dados a la paella enteramente marinera. Lo cual nos permite también apuntar que el uso del garrofó  (especie de habichuela King size y de forma aplanada) se circunscribe mayoritariamente a las paellas de carne para reforzar la sensación de sequedad campera.

El resto de verduras convalidan entre los diferentes tipos de paella, aunque conviene señalar el consenso que el pimiento verde aporta una gracia especial e indispensable, mientras que guisantes y judías tiernas contribuyen con su frescor a domesticar un plato ya de por sí fiero y sabroso.

Sobre el tipo de arroz, simplemente apuntemos que las variedades habituales y canónicas para la paella han de ser el tipo Sénia y el tipo Bahía. Son estas las que mejor se adaptan al plato por su alto contenido en amilopectina (gran capacidad de absorción) y bajo contenido en amilosa (lo que deviene en un arroz suelto y poco pegajoso). No es aconsejable aunque sí extendido el uso de arroz Bomba, más adecuado para arroces caldosos y que cuenta con menor cantidad de amilopectina aunque ello le confiere la ventaja de resistir mejor al exceso de cocción.

Ortodoxia número 2: fuego, leña y aire
Si uno quiere cocinar su arroz y poder llamarle paella ha de utilizar leña o gas como únicos combustibles admitidos. Y punto. Todas las fuentes consultadas afirman rotundamente que no se  admite la cocción con brasa de carbón porque su acusado aroma contamina la pureza del plato. Y desde luego aquel que pretenda llamar paella a su arroz cocinado en un fogón doméstico merece ser abofeteado y retado a duelo al amanecer.

Pero no piense el querido lector que estamos ante un capricho infundado. Salvo que sea usted un Grande de España, es poco probable que por razones estrictas de escala y geometría  su humilde y proletario fogón o placa vitrocerámica permita transmitir el calor de forma uniforme a todo el culo de la ya famosa sartén con asas.

Claro que si hay unanimidad en que la cocción ha de ser con leña o gas, no la hay en cuanto a qué leña ha de ser la escogida. Otro mini punto para la heterodoxia. Tenemos para todos los gustos: Ortuño afirma en la página 96 de su libro que sin dudar la leña ha de ser de limonero, Vicente Esteve en la pág. 48 del suyo afirma que ha de ser de encina, olivo o naranjo. Y  en el artículo anterior de F.B.N. que aparece en el libro de Pisa se cita explícitamente el sarmiento. Si no hay unanimidad me temo que nuestra ortodoxia se resquebraja ligeramente, aún así hay coincidencia total en que es imprescindible que la sartén esté perfectamente nivelada y a ser posible, cocinar sobre un trébede que es el nombre con que se conoce al artilugio de tres pies pensado para sostener recipientes sobre el fuego.  Tres piedras a modo de patas pueden servir, pero es sin duda síntoma de dejadez y poco rigor. Seamos humildes pero serios, camaradas.

Ortodoxia número 3: agua y caldo, Isabel como Fernando
Existen dos grandes corrientes del pensamiento filosófico que se reclaman poseedoras de la verdad, la esencia y la luz de la autenticidad. Los que cuecen su paella con agua y los que elaboran previamente un caldo de pollo o gallina para transmitir el sabor del mismo a su arroz. En verdad nos parece ésta una discusión sobre galgos y podencos, así que vamos a pasar de puntillas sobre un tema de tan clara elección personal no sin antes proclamar que nosotros somos de los que utilizan un caldito para la cocción. De nada sirve esconderlo a estas alturas del artículo, somos de caldo.
 
Pero centrémonos en aquel aspecto en el que no hay discusión posible y todos los autores coinciden: el ritmo de cocción.

Nos cuenta Luján que los paelleros “activan la lumbre para que levante pronto el hervor, y procuran sostenerla hasta que el caldo está cerca de consumirse, y entonces prueban el grano a fin de saber si está bien penetrado hasta el corazón. Si lo está, lo separan del fuego inmediatamente y lo dejan reposar”.
El arranque enérgico del arroz es necesario para no dejar el arroz ‘en remojo’ y el intenso burbujeo inicial nos ayuda a agitar y repartir los granos de manera uniforme por toda la paella. Es por tanto imprescindible calcular con exactitud en función de la experiencia previa del cocinero la cantidad de líquido elemento que necesitará para la cocción. Un fuego más vivo nos conduce a una mayor pérdida por evaporación y un fuego lacio y melifluo nos condena a un arroz que no quede seco y suelto sino caldoso y remolón. Y eso sí que no, la paella es seca. Si nos queda caldosa nos la cortamos y nos hacemos monja.

Una cantidad que aparece con frecuencia en las recetas es la de 2,25 medidas de líquido por cada medida de arroz, aunque desde luego la verdadera mano maestra se demuestra en este punto de la elaboración: el dominio del fuego es indispensable y la capacidad de intuición y diálogo con el arroz imprescindible.

Ortodoxia número 4: la cebolla
 La paella valenciana no lleva cebolla. Punto.

Ortodoxia número 5: el azafrán
Si usted es un mesonero de los que sirven paellas amarillentas perpetradas con colorante alimentario en lugar del uso del clásico y maravilloso azafrán, cabe decirle que merece la más absoluta reprobación no solo por el resultado de ese color de amarillo radioactivo. Sino también y sobre todo porque usted está privando a sus clientes del sabor y aroma del azafrán auténtico. Y vuelvo a citar a Pisa:

“la serie del aroma y sabor está formada en su primer nivel por la picrocrocina, responsable del sabor amargo del azafrán (…)  la hidrólisis alcalina de la misma genera el safranal, responsable del aroma propio del azafrán. Este compuesto es muy lábil a altas temperaturas y no es hidrosoluble”

Es por ello que el azafrán ha de ser añadido al final, cerca del fin de la cocción y cuando el hervor breve y tranquilo de la paella permitirá extraer el aroma del estambre pero no causará la pérdida del mismo. Lo cual sería una gran pérdida dejándonos tan sólo el hermoso color dorado y anaranjado. Que no es poca cosa, pero no lo es todo.

En todo caso,  si alguna vez le perpetran un arroz con el mismo color que la jeta de Homer Simpson, no lo dude: está usted ante una paella bastarda y triste. Un engaño, un timo, una mierda vaya.

Y ya va siendo hora de terminar

No sin antes adornarme con un pequeño resumen y una también breve reflexión. En este paseo por la ortodoxia de la paella hemos visto que no hay una lista única y universal de ingredientes (aunque sí hay acuerdo en que exceptuando la anguila la paella valenciana no contiene elementos acuáticos). Hemos constatado que la paella canónica se cuece al aire libre en ambiente festivo y alegre, aunque no hay acuerdo sobre qué leña es la más pertinente, si la de limón, la de naranjo o el sarmiento. Sobre el orden entre el arroz y el caldo y sobre la necesidad o virtud de utilizar agua o caldo hemos visto que tampoco existe unanimidad y ni tan siquiera acuerdo mayoritario. Y en lo que todos los valencianos coinciden de forma tajante es que si le pones cebolla no estás cocinando una paella. Lo del colorante o el azafrán me da hasta vergüenza tenerlo que señalar.

Dejando a un lado las posibles sensibilidades que uno haya podido herir en un tema que incluso deviene en identitario, he de compartir con ustedes unas últimas palabras que Alfonso Ortuño escribe reflexionando alrededor de la idea de la ‘levantinidad’. El espíritu alegre y festivo como forma de definir aquello que en realidad refleja la paella: sol, campo, aire, fiesta, familia y amistad. Y la paella puede ser patrimonio original de los levantinos, pero la levantinidad entendida como estado de ánimo… quiero pensar que es un patrimonio universal.


“El Levante es mucho más que un determinado territorio, es una abstracción y, como tal, una idea que anda allá donde una persona de alma mediterránea espolvoree un puñado de arroz en una paella” Alfonso Ortuño.
Y si tiene todavía algo de ganas de seguir dándole vueltas al tema, no se pierda el querido lector la ocasión de ver cómo se saltan a la torera prácticamente TODOS los mandamientos de la ortodoxia en esta receta de paella en un programa alemán de los años 60. Ollas, pescado mezclado con la carne, cebolla,… un pleno al quince. Heh!

Nota del autor:Quiero agradecer expresamente a Xesco Bueno, chef y bloguero de Gastromimix por darme acceso a su enorme biblioteca culinaria para la elaboración de esta entrada.
Biografía de la Paella, José María Pisa (Ed. De re coquinaria)
El libro de la cocina española, Néstor Luján y Joan Perucho (Ed. Danae)
Viaje a los arroces, Alfonso Ortuño (Ed. Maeva)
La fiesta del arroz, Vicente Esteve Albert (Ed. Gacitoe)
Como piñones mondados, Néstor Luján (Ed. Folio)


 
Fuente: http://www.gastronosfera.com/info-tendencias/por-que-le-llamamos-paella-cuando-es-arroz-con-cosas/#.UlxpIzqI7IU

miércoles, 9 de octubre de 2013

Una fiesta que celebra el vínculo que existe entre todos los países de habla hispana

El día 12 de octubre de 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos los supieran, estaban estableciendo el primer contacto entre los continentes europeo y americano.
 
A todos los hispanos -de uno y otro lado del Atlántico- deseamos un feliz día de la Hispanidad.
 
Que nuestra fiesta se llene de orgullo y solidaridad
 
Centro Riojano de México, AC
 
(La lengua española es idioma nativo para 500 millones de gente en el mundo.)
Día de la Hispanidad
 
El día 12 de Octubre de 1492 es el día del Descubrimiento de América, hecho que supuso cambios trascendentales tanto en el Reino de España como en Europa, y por supuesto, en los pueblos y gentes de toda Latinoamérica.
 
La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de España. La celebración tiene lugar cada 12 de Octubre, donde se celebra un desfile militar en la Plaza de Colón de Madrid en la que asisten Su Majestad el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado Español, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
 
El Descubrimiento de América fue de trascendente importancia para España, iniciando un periodo de proyección lingüística, cultural y económica en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un sólo y único reino.
 
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes o expediciones desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de Octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guananí, cuya exacta localización aún hoy se discute.
 
 
12 de octubre es también la fecha importante en el calendario de Iglesia Católica ya que este día es la fiesta de Nuestra Señora de Pilar, patrona de la Hispanidad.
(Capilla de la Virgen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza , con la imagen de la Virgen a la derecha de la imagen.)
Nuestra Señora del Pilar, la Virgen del Pilar, es una advocación mariana católica. La imagen original se venera en la Catedral-Basílica a la que da nombre, en la ciudad de Zaragoza, España. En Zaragoza, tiene lugar la semana del 12 octubre en que se celebra la fiesta patronal Fiestas del Pilar.
 
 
En la Ciudad de México también pueden encontrar las celebraciones de conmemoración de la patrona de Hispanidad:
 
La corte de Honor de Damas y Caballeros
de Nuestra Señora del Pilar,
invitan a Ud. Y a su distinguida familia a la
 
Solemne Misa
Celebrada por el
R.P. Javier Acero, O.A.R.
 
Que en honor de la Santisima Virgen del Pilar,
se celebrará en la Iglesia
de Nuestra Señora del Pilar (la Enseñanza)
el domingo 13 de octubre a las 12:00 horas.
Donceles No. 102, Col Centro.
 
 
México D.F. 2013
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Les informamos a todos, que la fecha de la
celebración de Fin de Año 2013 con posada tradicional
se ha cambiado de 1 de diciembre a 8 del mismo mes.
 Gracias por su comprensión.

Favor de pasar la voz a sus familiares y amigos riojanos.