miércoles, 24 de julio de 2013

Sobre las variedades blancas

En esta primavera se han repartido los nuevos derechos de plantación de variedades blancas, que se deberán hacer efectivos en los próximos dos años.
 
La decisión de incluir nuevas variedades blancas dentro del amparo de la D.O.Ca Rioja se aprobó por decisión del consejo de 6-2-2009 y creó un gran revuelo al permitir la plantación tanto de variedades minoritarias (maturana blanca, tempranillo blanco, malvasía riojana, garnacha blanca y turruntés); como de variedades internacionales sauvignon blanc, chardonnay y verdejo, dejando fuera a viura, hecho que se rectificó en el invierno del 2013.
 
Esta última decisión resultó sorprendente, ya que en los últimos años no parece que hayan cambiado las condiciones por las que no se autorizó en un primer momento, lo que hace pensar que esta decisión debe responder a otros intereses.
 
Con esta medida, como así lo constatan los distribuidores de planta injerto, el viticultor se está decantando mayoritariamente por la variedad viura, debido a que es un variedad productiva, que conoce su cultivo, le es familiar y que con sus ventajas e inconvenientes le ofrece una cierta seguridad; frente a las nuevas variedades de las que en muchas ocasiones desconoce su cultivo, la fecha de vendimia se adelanta hasta en 10-15 días, los rendimientos pueden ser menores y el precio de venta de momento es incierto. De ahí, que juegue un papel muy importante la relación entre proveedores de uva y bodega, las cuales deben hacer saber la variedad que necesitan y mejor se adapta a su estilo de vino, teniendo en cuenta que si finalmente la mayor parte de estas nuevas plantaciones se hacen de la variedad viura, no estaremos nada más que recuperando la situación que ya teníamos no hace muchos años, en los que pasamos de tener unas 9.000 hectáreas de uva blanca en 1.985 a las 3.764 hectáreas en el año 2012, de las cuales 3.546 hectáreas son de la variedad viura, y que por varios motivos nos llevaron a la situación actual.
 
Desde estas líneas, no se quiere desprestigiar a la viura, que por otra parte ha sido la variedad peor tratada en los últimos años, ni se quiere pedir que se prohíba su plantación, sino que se pretende hacer reflexionar a todas las partes implicadas, ante la decisiones que en los próximos meses deben tomar los viticultores, sabiendo que es viura quien dio fama a los vinos blancos criados de Rioja y que en muchas ocasiones su cultivo no se ha realizado ni en los lugares que más le convenían, ni con las técnicas tanto en bodega como en campo idóneas para extraer su máximo potencial.
 
Esto ha acarreado que no siempre los vinos que produce sean del nivel esperado; pero siendo conscientes de que no se trata de una variedad autóctona que debamos proteger, de hecho su nombre oficial es macabeo y viura la sinonimia con la que se le conoce en Rioja , y ciertamente muchas de las variedades propuestas poseen un potencial organoléptico superior al suyo, hecho que debería ser aprovechado por las bodegas, para enriquecer y ampliar el perfil de vino que ahora elaboran y que fue el objetivo principal por el que se planteó la inclusión de nuevas variedades de uva.
 
 

miércoles, 17 de julio de 2013

Expondrá María Juncal la esencia del flamenco en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

La pasión y la fuerza que se imprime al sentir y disfrutar el flamenco se expone el miércoles 24 de julio, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde se ofrece una propuesta con los elementos característicos del baile español, sin artificios, es decir: al natural.
 
María Juncal, una mujer con una sólida presencia, sube al escenario y empieza a cautivar a los espectadores con sus movimientos.

Flamenco al Natural es un espectáculo que estrecha el cante, el toque y el baile en un viaje por el universo apasionante del cuerpo en una total entrega que muestra el camino recorrido por la artista.

Además de Juncal, en el espectáculo participa Inma La voz del Mediterráneo, los guitarristas Basilio García y Daniel Pimentel y los cantaores Juañares y Manuel Chacón, entre otros.

María Juncal es una reconocida bailaora española; realizó estudios en la Escuela de Danza de Rosalina Ripoll y Miguel Navarro en Santa Cruz de Tenerife y en el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios, Madrid.

Ha formado parte de distintas compañías internacionales, como la National Theatre of New York. Ha dirigido los montajes La Gitana Blanca y Tercera Llamada.

Se ha presentado en Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Popular China, Venezuela y México.
Ha recibido importantes reconocimiento como los galardones, en 2006, a la Mejor Solista flamenca –por la obra El encierro de Ana Frank– en el 25 Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenca del Teatro Albéniz en Madrid, la Mención de Honor del Gran Teatro de la Habana y el Premio de Baile Flamenco y Trofeo “Desplante” en el Festival de cante de las Minas 2006. Además del Premio Nacional de Danza Flamenca Antonio Gades 2004.

Fue declarada visitante distinguida del estado de Tabasco, en México. Asimismo, colaboró como coreógrafa con el Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica de España, 2012.

Actualmente realiza cursos intensivos de técnica y coreografía flamenca en Alemania, Argentina, Cuba, Estados Unidos, Israel, Venezuela y México.

Flamenco al Natural se presenta el miércoles 24 de julio, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, a una calle de la estación Allende del Metro Línea 2). Boletos disponibles en taquilla del recinto como en el sistema Ticket Master. Teléfono de Taquilla: 5130 5740 ext. 2021, de martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas y 16:00 a 19:00 horas. Localidades desde 122 a 420 pesos.


jueves, 11 de julio de 2013

Rioja en busca de la “huella sensorial”

La Universidad de La Rioja desarrolla un proyecto de investigación con bodegas riojanas para obtener la ‘huella sensorial’ y garantizar la calidad de sus vinos de alta gama.

Investigadores del Grupo de Tecnología y Control Analítico de Procesos de la Universidad de La Rioja van a llevar a cabo, durante los próximos tres años, un proyecto de investigación que pretende garantizar la calidad de los vinos de alta gama de Bodegas Riojanas –centenaria empresa de Cenicero conocida por sus emblemáticas marcas Monte Real y Viña Albina-, obteniendo su ‘huella sensorial’ y evitando el ‘sabor a corcho’ y el carácter Brett.

Rioja huella sensorial

Este proyecto, formalizado a través de la Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Fundación de la UR, está dotado con 90,750 euros, que aportará Bodegas Riojanas. La empresa también adquirirá dos equipos IMS, necesarios para el desarrollo del proyecto, uno de los cuales cederá a la Universidad de La Rioja.

Consuelo Pizarro Millán y José M.ª González Sáiz, catedráticos de Química Analítica de la UR, van a llevar a cabo este contrato OTRI titulado ‘Nueva técnica de control que permite obtener vinos de envejecimiento sin alérgenos. Puesta a punto de un sistema de detección de haloanisoles y fenoles volátiles en bodega, basado en detección por espectrometría de movilidad iónica’.

Huella sensorial

El equipo de Espectrometría de Movilidad Inónica (IMS, sus siglas en inglés) va a permitir a los investigadores trabajar en los tres objetivos del proyecto: garantizar los estándares de calidad de sus vinos a través de la obtención de la ‘huella sensorial’ y evitar el ‘sabor a corcho’ y el carácter Brett.

En el caso de la ‘huella sensorial’ está previsto caracterizar los compuestos que definen y caracterizan los vinos de alta calidad de Bodegas Riojanas. En principio van a analizar 19 compuestos, presentes en vinos de alta gama, para ver en qué cantidades se encuentran en las muestras del primer vino que les proporcione Bodegas Riojanas.

Esta lista de 19 compuestos podría variar finalmente, aunque el fin es determinar el perfil o ‘huella sensorial’; es decir, conocer qué compuestos y en qué cantidades se encuentran en los vinos de alta calidad de Bodegas Riojanas para que, en el proceso de elaboración de esos caldos, la bodega pueda adoptar decisiones tempranas a partir de datos objetivos, no solo basándose en catas  subjetivas.

‘Sabor a corcho’ y Brett

El equipo de Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS) también va a permitir detectar la presencia de fenoles volátiles y haloanisoles –responsables del ‘sabor a corcho’ y el carácter Brett en el vino- a través del análisis de muestras de corchos, aguas de lavado de las barricas, de las propias barricas y de los vinos fermentados.

El IMS va a permitir una forma de detección rápida y sencilla de estos compuestos que, en el caso de los corchos y las aguas de lavado de las barricas, facilitará la prevención de esos defectos sin que hayan llegado a afectar a las características organolépticas; y, en el caso de las barricas y el vino fermentado, permitirá al enólogo la toma de decisiones para su control y prevención de los defectos mencionados a tiempo.

Una vez validados los métodos de análisis se transferirán para su aplicación en Bodegas Riojanas. Los investigadores de la Universidad de La Rioja calibrarán el equipo IMS y formarán al personal de laboratorio de la bodega para que este pueda realizar las medidas de los compuestos de interés de manera autónoma.

Bodegas riojanas S.A.

Fundada en 1890 en Cenicero por dos familias de gran raigambre vitivinícola, Bodegas Riojanas se ha convertido a lo largo de sus 120 años de historia en una de las más prestigiosas empresas vinícolas españolas, ejemplo de tradición y modernidad.

La gran pasión que en ella se ha vivido por el cultivo del viñedo y la crianza de los vinos se ha transmitido al actual equipo de Bodegas Riojanas, que considera como herencia más preciada el compromiso con la calidad y personalidad inconfundible de sus vinos, entre los que destacan marcas tan emblemáticas como Monte Real y Viña Albina, al tiempo que ha sabido impulsar la innovación y la expansión internacional.

Bodegas Riojanas suscribió con la Universidad de La Rioja en 2005 un convenio para establecer relaciones institucionales que permitieran llevar a cabo actividades científicas, técnicas y académicas en general. Entre otros ha desarrollado, con el mismo grupo de investigación, el proyecto ‘Desarrollo de calibraciones para el control de la fermentación y seguimiento del envejecimiento del vino’. 


Fuente: (http://debybeard.com/blog/2013/07/rioja-en-busca-de-la-huella-sensorial/)

miércoles, 10 de julio de 2013

Vinexpo 2013

Vinexpo, una gran exhibición de vinos internacionales y espirituosos, rompió todos los récords en cuanto al número de visitantes no franceses en su edición 17, el mes pasado. Casi el 38% de los profesionales que asistieron a la feria viajaron desde todo el mundo.

Durante cinco intensos días, con expositores muy activos, contactos de negocios, y degustaciones de calidad se demostró por qué es la feria más  importante de vinos y bebidas espirituosas reuniendo del mundo profesional.
vinexpo_2013
Para esta feria se contaron alrededor de 48,858 visitantes de 148 países, lo que significó un ligero aumento de 1.5% en comparación con 2011. Mientras que el número de visitantes franceses se mantuvo estable entre los dos años, los visitantes no franceses aumentaron un 3%. De hecho, un nuevo récord fue fijado como el número de visitantes que llegan de fuera de Francia alcanzó 18,462, que representa una participación del 37.8% del total.

El mercado asiático demostró claramente su interés en vinos y licores en Vinexpo 2013. China contó con 3,388 profesionales y se convirtió en el mayor visitante no francés de Vinexpo, aumentando un 13,9% en comparación con el año pasado. Japón, donde el consumo de vino continúa creciendo regularmente, estuvo muy bien representada este año con 427 visitantes, un 17.63%. Y más allá de estos dos líderes, Vinexpo atrajo otros visitantes asiáticos: India, un 32.7%, Taiwán, 4.5%, Vietnam, 20,4% y Malasia, un 21.1%.

Estados Unidos, la nación con más consumidores de vino en volumen y valor, fue la segunda visitante Internacional de Vinexpo con 1,433 profesionales. Los visitantes canadienses incrementaron un 11.9% en comparación con 2011. También hubo gran presencia de visitantes de Reino Unido, Alemania y Bélgica, con 1,418, 1,132 y 1,073 profesionales respectivamente.

Estas estadísticas confirman nuestras previsiones en cuanto a los mercados mundiales. “Entre 2012 y 2016, el consumo de vino crecerá en 145 millones de litros en todo el mundo, un aumento de 5.31%. Tres mercados en particular conducirá este crecimiento: Estados Unidos con un 40.5 millones, China, 70.5 millones y Rusia con un 17.4 millones”, señaló el Director Ejecutivo de Vinexpo, Robert Beynat.

Por su lado, más de 2,400 expositores de 45 países se presentaron en Vinexpo. Francia, primer productor mundial de vino en 2011 con 523 millones de cajas de 12 botellas producidas cada año, ocupó el 65% de la superficie de los stands con el fin de promover los productos de sus 17 regiones de producción, de la Provincia hasta Loire, pasando por Burdeos y la Borgoña.

Expositores históricos, como Italia, España, representan junto con Francia, más del 50% de la producción mundial. Fieles a esta cita, expusieron este año una vez más sus productos y novedades.

Un amplio panel de espirituosos, cognac, vodkas, rones, whiskies, ginebras y armagnacs – se enlistaron de igual manera para invertir en los stands de Vinexpo. El sake, la cachaça, la grappa y el tequila estuvieron también representados, revelando la riqueza y variedad de los productos expuestos. Por primera vez en Burdeos, un pabellón Pro México, develó una gama de marcas de tequila.

Los expositores chinos estuvieron una vez más durante Vinexpo. El pabellón del Sichuan propuso un descubrimiento de los espirituosos chinos como el moutaï, alcohol a base de trigo y sorgo, muy apreciado por los consumidores chinos.

El pabellón turco con “Wines of Turkey” propuso descubrir a sus productores de vinos y la Géorgie, una percepción de sus producciones locales con la Winery Khareba. 



Fuente: http://debybeard.com/blog/2013/07/vinexpo-2013/

lunes, 8 de julio de 2013

El vino, visto por quienes lo hacen

Fiestas de San Fermín en Pamplona



 

La ciudad de Pamplona es conocida en todo el mundo gracias a las fiestas de San Fermín. Miles de personas acuden cada año para vivir el riesgo y la emoción de sus populares encierros, inmortalizados para siempre por Ernest Hemingway en su novela Fiesta. Durante nueve días (este año del 6 al 14 de julio), vestidos con el traje blanco y rojo típico, pamploneses y visitantes se dejan llevar por el espíritu festivo que invade las calles de forma constante.

San Fermín comienza el 6 de julio, a las 12 de la mañana. A esa hora se lanza desde el balcón del Ayuntamiento el chupinazo, el cohete que indica el inicio oficial de las fiestas, provocando el estallido de júbilo de la muchedumbre reunida en la plaza. Los encierros son el plato fuerte de esta famosa celebración que transforma Pamplona en una fiesta continua. El primer encierro se celebra al día siguiente: a las 8 en punto de la mañana se abren las puertas del corral de Santo Domingo y cientos de personas corren delante de los toros siguiendo el trayecto por el casco antiguo que los lleva hasta la plaza de toros.

Todos los días, del 7 al 14 de julio, se repite esta breve e intensa carrera que, en apenas tres minutos, cubre los 825 metros de distancia del recorrido. Con el lanzamiento de cohetes se indica a los corredores los diferentes momentos del encierro: un primer disparo anuncia la apertura de las puertas del corral; el segundo advierte que todos los toros han salido; el tercero, ya en la plaza, señala la entrada de los animales en el coso taurino, y el cuarto avisa que ya están en toriles y que el encierro ha terminado. Uno de los momentos más emotivos se produce pocos minutos antes de que se inicie el encierro, cuando los corredores se encomiendan a San Fermín cantando tres veces ante una pequeña imagen que hay en la Cuesta de Santo Domingo.

Además, durante las fiestas y para diversión de los niños, todas las mañanas hay desfile de gigantes y cabezudos por el centro de la ciudad. El programa de actos también incluye verbenas, conciertos, exhibiciones de danza y, por supuesto, corridas de toros, que suelen estar muy animadas desde las gradas gracias a las peñas de amigos. San Fermín acaba el 14 de julio, a las 12 de la noche, cuando la gente se reúne en la Plaza del Ayuntamiento y, con velas encendidas, canta el “Pobre de mí”, despidiéndose de sus festejos hasta el año siguiente.