lunes, 30 de marzo de 2009

10ª Bienal Internacional del Cartel en México

Trama Visual, A.C. y el Museo Franz Mayer presentan la 10ª Bienal Internacional del Cartel en México, que este año tiene como país invitado a Japón, con la intención de también celebrar el 120 aniversario de las relaciones binacionales entre ambos países.
En esta ocasión participaron diseñadores de 62 naciones que entregaron más de 4 mil 500 carteles. De éstos fueron seleccionadas 337 obras de creadores de 41 países que se exhiben en el claustro del Museo Franz Mayer hasta el 1 de febrero del 2009.
La convocatoria a este certamen internacional de diseño estuvo dedicada a temáticas sobre diseño y desarrollo sustentable. El tema de la categoría de cartel inédito será: Las soluciones al calentamiento global, tema que se desarrolla en colaboración con el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). Asimismo, se presentan carteles con temas social, político y cultural.

Museo Franz Mayer
Hidalgo 45, Plaza de la Santa Veracruz, Centro
Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Exposición

EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO
El Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno se complacen en invitar a la inauguración de las exposiciones:
Presuntos Culpables


La Colección: diálogos fotográficos. Nuevas adquisiciones

Jueves 2 abril 2009
20:00 horas
Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n
Bosque de Chapultepec
Ciudad de México

Paseos INAH

Viernes 10 Abril
Viernes Santo en Taxco
Taxco considerado como Monumento Histórico Nacional es sin duda una de las poblaciones más fascinantes de lo que fue la Nueva España. No sólo por su gran producción minera sino, por su cultura, que se ve reflejada en sus fiestas y tradiciones como es la ceremonia religiosa del viernes santo y por su maravillosa arquitectura que se manifiesta en su gran parroquia, obra de arte que concentra el trabajo de los artífices más afamados de la época colonial. La gran silueta de la parroquia de Santa Prisca, sobresale de la población y se hace visible unos kilómetros antes de llegar a la población.
Expositor: Historiadora Juana Belman Ortiz
Precio: $373.00 pesos por persona
Sábado 11 Abril
Las costumbres Novohispanas de Semana Santa
La religiosidad de la Semana Santa unía a las clases sociales en las celebraciones litúrgicas y en los paseos públicos. Recordaremos estas costumbres visitando algunas iglesias como San Francisco, La Profesa y el exconvento de Santa Clara, así como las casas de los condes del Valle de Orizaba y del marqués de Jaral de Berrio, miembros de la alta sociedad de la época.
Expositor: Historiadora María Eugenia Martínez Cicero
Precio: Por confirmar
Sábado 11 al Miércoles 15 Abril
La Región de los Tuxtlas
La región sur del estado de Veracruz, mejor conocida como Los Tuxtlas, es en la actualidad uno de los pocos ejemplos de selva alta que aún se conserva. Además su gran biodiversidad y relieve particular, la hacen una región incomparable y llena de belleza. El paseo nos permitirá apreciar la población de Tlacotalpan, el Salto de Eyipantla, en Catemaco, la fábrica de tabacos “Nueva Matacapan”, el Parque Nanciyaga, la zona arqueológica de Tres Zapotes, entre otros atractivos más.
Expositor: Arqueólogo José Luís Mercado Zarza
Precio: $4,735.00 pesos por persona en base habitación doble.
Domingo 12 Abril
Ayapango y Tenango del aire, fragmentos de su historia
Viejas casonas de techos de dos aguas esconden un pasado rico en matices. La distribución de los barrios, el nombre de las calles y el paisaje colonizado, nos acerca a un mundo poco estudiado, donde la fusión de varios estilos y épocas nos recuerdan la bonanza de estos pueblos durante la época colonial e independiente. Estos pasajes se recrean en la memoria encapsulada en el Museo Casa de Madera considerado uno de los más importantes en Artes Aplicadas.
Expositor: Historiador Tomas Jalpa Flores
Precio: $373.00 pesos por persona
INFORMES, RESERVACIONES Y VENTAS
OFICINA DE VENTAS TURISMO CULTURAL INAH
Museo Nacional de Antropología
Paseo de la Reforma y Gandhi.
Reservaciones y ventas:Teléfonos: 55 53 23 65/ 55 53 38 22/ fax 55 53 38 34
Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00 hrs.
Sábados de 10:00 a 13:00 hrs.

Suelo de conservación, patrimonio de la ciudad


El DF tiene una extensión territorial de 1,499 km2, de la cual sólo 615 km2 es suelo urbano (41%). Una proporción significativa del área del DF aún sigue sin urbanizar, lo cual es una buena noticia si se considera la importancia de mantener el equilibrio ambiental de esta gran urbe.
Un acierto al respecto es la definición de áreas no susceptibles de urbanización, por su importancia ambiental para la ciudad, como lo es el suelo de conservación. Cualquier modificación de este valioso instrumento para la sustentabilidad de la urbe debe meditarse profundamente. En el pasado se tomaron decisiones sin considerar seriamente la variable ambiental lo cual afectó a la ciudad a corto y mediano plazo como lo ejemplifican los problemas de recarga del acuífero de la cuenca del valle de México.
El suelo de conservación es un importante patrimonio natural de la ciudad, que proporciona “servicios ambientales” centrales para la sustentabilidad como la captación e infiltración de agua al manto freático, la regulación del clima, el mejoramiento de la calidad del aire, el mantenimiento de la biodiversidad endémica de la cuenca, entre otros.
Desafortunadamente, la feroz urbanización de la ciudad en los últimos 50 años ha impactado tanto la cantidad como la calidad del suelo de conservación. No sólo se le han restado kilómetros cuadrados de suelo de conservación sino que la definición tardía y escasamente vigilada de áreas en el DF vitales para su equilibrio ambiental, han llevado a la extinción de flora y fauna endémica en la cuenca, la cual es difícil estimar, ya que tampoco se tiene un vasto inventario de lo que se tenía ni de lo que aún queda.
Aún con la definición que dicho instrumento brinda, poco a poco ha sido invadido por construcciones ilegales de viviendas; con el paso de algunos años,estas viviendas van conformando núcleos habitacionales importantes que, por su grado de consolidación y ante la falta de políticas públicas en materia de vivienda que estén enfocadas en atender esta problemática, obligan a las autoridades a regularizarlas restando espacio al suelo de conservación. El problema se agrava ya que no sólo se tiene que abrir el suelo para instalar los servicios urbanos básicos sino que se vuelve obligada la llegada del pavimento y conectividad de estas zonas al resto del área urbana de la ciudad, con los consiguientes efectos nocivos de la quema de combustibles fósiles del transporte público.
En consecuencia, es fundamental insistir en que no se debe permitir la consolidación de construcciones en el área definida como suelo de conservación, mediante una vigilancia más estricta y continua, tanto institucional como ciudadana. Debe abandonarse de una vez por todas la práctica de regularizar y – hasta donde sea posible - las áreas ocupadas deben ser recuperadas para su reincorporación a la provisión de servicios ambientales para la ciudad.
Detener los efectos negativos que la urbanización descontrolada tiene sobre el medio ambiente de la ciudad es posible si la autoridad es lo suficientemente fuerte, y si se generan las condiciones para que la propia ciudadanía participe más activamente en la conservación de dichas áreas.

Parque Hundido: una joya capitalina... en peligro

Sobre la Avenida Insurgentes, entre las Calles Porfirio Díaz y Juan Francisco Millet, en la colonia Extremadura Insurgentes, se impone uno de los más bellos parques con que cuenta la ciudad de México: el Luis G. Urbina, mejor conocido como Parque Hundido.
Entre los atractivos del Parque Hundido destaca un museo al aire libre, enriquecido con 51 piezas arqueológicas distribuidas en seis rutas, cobijadas por un asta bandera, que ilustran a las más sobresalientes culturas antiguas de México (Altiplano, las culturas Zapoteca, Maya, Olmeca, Totonaca y Huasteca). Precisamente al destinarse a esta temática, el parque se distingue de otros en el Distrito Federal por su propuesta de integración de reproducciones de piezas arqueológicas con áreas verdes y recreativas.
Otros atractivos del Parque Hundido son un Reloj Floral, que tiene 10 metros de diámetro en un ángulo de 35 grados, cuya carátula está adornada con flores y plantas que se cambian de acuerdo con las estaciones del año, y un videoaudiorama con capacidad para 141 personas.
Sin embargo, la inadecuada infraestructura hidraúlica y su desigual distribución; la falta de criterios claros sobre la cantidad y organización de las especies arbóreas; el manejo equivocado de la basura y la indefinición de las responsabilidades de los usuarios del parque al generarla y la ausencia de vigilancia, han originado que el parque vea deteriorada su misión para ser un centro de recreación y convivencia sana, en el contexto de esta vasta urbe de unos 600 km2 de suelo urbano.
De acuerdo con las autoridades ambientales del gobierno central, la infraestructura de riego sólo alcanza para irrigar el 50% de su superficie y como la tubería fue colocada en l970, se encuentra en muy malas condiciones. Para regarlo bien se requiere un mínimo de 6 pipas de agua diariamente pero, en épocas de estiaje, la cual tiene una duración de entre 7 u 8 meses, sólo llegan en promedio dos.
Otro problema detectado es la existencia de una sobredensidad de especies arbóreas, que limita el crecimiento de las diferentes especies de árboles presentes e impide el crecimiento de plantas ornamentales y pastos, reduciéndose también la capacidad de filtración de agua. Los árboles más grandes no permiten el sano crecimiento de los más jóvenes. La competencia por la luz solar, así como de los nutrientes del suelo, genera que algunos árboles crezcan con debilidad, deformándose, siendo propensos a enfermedades y ataques de plagas, lo que posteriormente genera la propagación de las mismas dañando la masa arbórea.
Tampoco se tiene un adecuado manejo de la basura. El mayor volumen de basura se genera los fines de semana, principalmente por la importante cantidad de fiestas infantiles que se realizan. En la temporada de invierno, también se genera mucha basura por la caída de hojas secas, lo que requiere de un gran esfuerzo y tiempo de parte de los trabajadores. Otro problema es la basura que generan los vecinos del parque que colocan su basura en los cestos ubicados en su interior. Además, los vendedores ambulantes que aprovechan el espacio del parque tiran su basura en los cestos del mismo, saturando y desbordando las papeleras.
También, llegan una importante cantidad de visitantes con sus perros al parque, los que defecan en los prados y/o pasillos y algunos dueños no levantan los excrementos. Algunos visitantes dejan a sus mascotas libres, las cuales se meten a jugar entre las plantas y las destruyen. Existen quejas de algunos usuarios porque les molesta la presencia de mascotas en el parque. Por su lado, los también usuarios del parque, y que son dueños de mascotas, reivindican su derecho a hacer uso y disfrute del mismo, sin que se llegue a un acuerdo claro sobre los derechos y normas a observar por los distintos tipos de usuarios del parque.
Asimismo, falta luz en la zona de juegos infantiles. Por la falta de vigilancia se registró el robo de alambre de las luminarias establecidas, así como el robo de una reproducción original de la pieza arqueológica representativa de un atlante de Tula, Hidalgo y, por último, se han pintado grafitis en algunas representaciones de estelas arqueológicas.
En aras de preservar este espacio es importante arreglar y dar mantenimiento a la actual red de distribución de agua, así como extenderla al resto del parque que actualmente carece de ella. También deben dotarse una mayor cantidad diaria de pipas que suministren agua para riego en época de secas.
Por otra parte, sería recomendable realizar un proyecto arquitectónico de remodelación de los distintos espacios verdes, arqueológicos y andadores, vía un convocatoria abierta cuya única motivación sea impulsar la sustentabilidad ambiental y recuperar la propuesta original que llevó a la instalación de las piezas arqueológicas en el parque a inicios de los setentas del siglo XX.
La propuesta arquitectónica debe integrar las diferentes necesidades de los usuarios, entre quienes también se requiere iniciar una campaña de concientización para solicitar su corresponsabilidad en el cuidado y vigilancia del parque.

Historia Urbana

COLONIA MAZA
En 1894, Jacobo Mercado, en nombre de José Maza, propietario del Rancho La Vaquita, manifestó al Ayuntamiento que iba a fricción con sus terrenos ubicados atrás de la estación de FF.CC. Hidalgo, cuyos linderos eran los siguientes: al norte, la Colonia Valle Gómez; al sur, la Zanja Cuadrada; al oriente, la Colonia de Chest (Colonia del Rastro); y al poniente, la Calzada de Guadalupe.
EI FF.CC. Hidalgo, que se construyó en 1881, conectaba a la Ciudad de México con Pachuca, Tulancingo, Puebla y Ometusco.
En la actualidad forma parte del sistema de los FF.CC. Nacionales de México. Su estación terminal, que estuvo ubicada en la parte norte de la Glorieta de Peralvillo, desapareció, al igual que todas sus instalaciones, en los primeros años de la década de los sesenta al inaugurarse la nueva Estación de Buenavista.
Al mismo tiempo dejó de funcionar la Aduana del Pulque. Donde estuvo la estación del ferrocarril, hoy se encuentra una tienda de la empresa Viana y Cía.

Interesante

DIFICULTADES PARA LA NAVEGACIÓN EN TEXCOCO
Así sucede que el comercio de los indios de Texcoco está casi parado por meses enteros, a causa de la falta de agua en el lago salado que los separa de la capital; se ven extensos terrenos áridos, a pesar de estar más bajos que el nivel medio de las aguas de Cuautitlán y de los lagos septentrionales, y con todo eso no se ha pensado después de tantos siglos en atender a las necesidades de la agricultura y navegación interior.
Ya de muy antiguo existía una zanja desde el lago de Texcoco al de San Cristóbal; y con una esclusa de 4 metros de caída se hubiera podido hacer subir las canoas de la capital hasta este último lago; y de allí los canales de Mier las hubieran conducido hasta el pueblo de Huehuetoca. Así se hubiera establecido una comunicación por agua desde la margen austral del lago de Chalco, hasta el límite septentrional del valle por un espacio de más de 80,000 metros.
Hoy día, en que según las órdenes del virrey don José de Iturrigaray (de 1803 a 1808) debe abrirse el canal de Texcoco, nada puede estorbar la libre navegación atravesando el grande y hermoso valle de Tenochtitlán.
Pero el mayor beneficio de un canal navegable desde Chalco a Huehuetoca será para el comercio de tierra adentro; esto es, el que va directamente desde la capital a Durango, Chihuahua y Santa Fe del Nuevo México. Huehuetoca podrá llegar a ser el depósito de este importante comercio, en que se emplean más de 50 a 60,000 machos de carga.
En la estación de las lluvias se ponen casi intransitables los caminos en la parte noroeste del valle, donde la amigdaloide basáltica está cubierta de una gruesa costra de arcilla. Allí perecen muchos mulos y los demás no pueden reponerse del cansancio en las inmediaciones de la capital, donde no hay ni los buenos pastos ni los ejidos que encontrarían parando en Huehuetoca.

Alejandro, Barón de Humboldt (1769-1859)

miércoles, 25 de marzo de 2009



El Ing. Francisco J. Fernández Soto,

tiene el agrado de invitarle a la presentación del libro

José Reyes Meza

(el alquimista del color)

el jueves 26 de marzo del 2009 a las 20:00 horas.

en el Casino Español de México, ubicado en

Isabel La Catolica 29, Centro Histórico,

Salón de los Reyes

Presentarán:

Sergio Mondragón

Julio Téllez

Exposición


El Casino Español de México
se complace en invitar a usted a la muestra pictórica
Ana María Correa
Retrospectiva 1958-2009
INAUGURACIÓN
30 de marzo de 2009 a las 19:30 horas
PERMANENCIA
02 de mayo de 2009
Isabel la Católica 29, Centro Histórico, 06000,
Cuauhtémoc,México DF

viernes, 20 de marzo de 2009

Aquella Rioja


Los Pueblos son tal vez la evidencia tangible del quehacer humano y sus transformaciones son el correlato de los vaivenes de la historia. La Rioja es una palpable muestra. Sus grandes transformaciones hablan por si misma. Son los hombres y las mujeres , en definitiva el ciudadano dispuesto a luchar por el progreso y es el político el eje pensador que diseña y edifica.
La Rioja no ha quedado expectante ni marginada ante el avance de otros pueblos ; hoy exhibe una clara demostración de cuanto se puede lograr cuando se lucha con afán de progreso , cuando se construye el ámbito ideal para una mejor convivencia. Sólo en ese clima puede programarse el mañana, sólo ante la satisfacción del deber cumplido puede la sociedad diseñar y construir mejores rumbos.

Desde el vértice del presente se puede medir el pasado y corregir sus falencias, sin diseñar sus glorias. No son malas las comparaciones si se hacen ante la realidad superadora. Consecuencia del gran proceso no es La Rioja, aquella Rioja de comienzos del siglo XX cuando el primitivismo de sus estructuras, la estrechez de sus medios nos obligaron a emigrar. No podemos por menos y con gran tristeza evocar aquella Rioja de vestuosos hospitales, de rutas estrechas , de limitadas comunicaciones, de interminables distancias ante la emergencia , de economías rurales, de minifundismo, que ningún régimen supo modificar. Estas sinrazones estimulanron nuestra necesidad de tomar nuevos rumbos , movidos por experiencias válidas que desde siglos protagonizaron otras generaciones de riojanos. Como ellos, nos hicimos a la mar la mayoría, guiados por un mundo de ilusiones hacia tierras de bienestar. Los vientos de la prosperidad cambiaron de rumbo y conformaron una unidad de naciones y la Europa unida supo alejar diferencias,borró discrepancias, potenció las claves para su desarrollo armónico y borró fronteras.

España y La Rioja en consecuencia se alinearon en tal puja y he aquí que henchidos de orgullo en nuestro íntimo e inclaudicable sentimiento podamos ver tanto lo que fuimos y lo que eran allí y aquí ante la imagen tan real de hoy con la firmeza de un futuo promisorio para nuestro pueblo que pronto podamos avistar.

Alfaro, el hogar de las cigüeñas

La cigüeña blanca es un ave que disfruta d amplios espacios donde puede encontrar agua y verde en abundancia así como lo necesario para alimentarse. Generalmente estas zonas son riberadas donde al río se suma la arboleda, lugares con pastizales y llanuras húmedas. La cigüeña blanca mide aproximadamente un metro de altura, tiene cuello muy largo y alas que pueden llegar a medir dos metros estando extendidas. Con estas dimensiones y nidos de dos metros de profundidad, la cigüeña blanca necesita espacios amplios.
Sin embargo pareciera que las cornisas, los tejados, las ventanas y toda la arquitectura de la Iglesia Colegiata de San Miguel que se encuentra an Alfaro, La Rioja, resultan atractivas para muchos ejemplares de esta especie. En esta iglesia se encuntra la mayor colonia urbana de cigüeñas blancas del mundo donde en Junio y Julio puede verse hasta más de 400 ejemplares. En Diciembre las cigüeñas comienzan a llegar a Alfaro y van ocupando los nidos que ya se encuentran, de épocas anteriores, en la iglesia. No son las peleas que se producen en estos primeros días ya que pugnan por ubicarse en los mejores lugares en espera de sus futuras parejas.

En el mes de febrero se forman las parejas de cigüeñas qu comienzan a restaurar los nidos y a poner huevos. Luego de 32 días de incubación, las crías comienzan a ver la luz del sol y puede verse a las cigüeñas alimentando a sus familias. Para Agosto, luego de llegar a su cantidad máxima en Primavera con los nuevos ejemplares, los cientos de cigüeñas migran para pasar su invierno en el Norte de África. Habrá que esperar nuevamente hasta Diciembre a que retornen para construir sus nidos en Alfaro y formar en su Iglesia , nuevamente, la mayor colonia de cigüeñas blancas del mundo.

70 Años del Exilio Español en México

La Catedra México-España participa en la conmemoración de los 70 años del final de la Guerra Civil Española y el inicio del exilio republicano masivo hacia México, en 1939. Este encuentro incluye un breve ciclo de conferencias magistrales a cargo de dos destacados estudiosos de la Guerra Civil y de la represión franquista y dos sesiones sobre nuevos enfoques políticos y culturales del exilio. Además, habrá una mesa redonda en la que los propios refugiados reflexionarán sobre su propia militancia en partidos políticos españoles en el destierro.

El encuentro se realizará en dos instituciones emblemáticas vinculadas con estos temas. El Colegio México,inicialmente bajo el nombre de La Casa Española en México, fué fundado por el Presidente Lazaro Cárdenas con un puñado de mexicanos ilustres para acoger a intelectuales, artistas y científicos amenazadospor la represión franquista. Por su parte, el Ateneo Español de México, creado en 1949, es un foro cultural que agrupó a quienes encontraron asilo en este país. Desde entonces, se ha convertido también en un importante centro de documentación sobre el destierro republicano en México y en otros países.

Este encuentro es muestra de la vocación por mantener viva la memoria histórica y conmemorar el 70 aniversario de la tragedia de España y la solidaridad de México.

LA ENTRADA A TODAS LAS SESIONES ES LIBRE

MIÉRCOLES 25 Y JUEVES 26 DE MARZO DE 2009

Programa Miércoles 25 de Marzo Sede: El Colegio De México (Camino al Ajusco 20,Col. Pedregal de Santa Teresa)

10 horas Inauguración

  • Dr. Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México

10:30 horas Conferencia Magistral "De la política de NO intervención a la Internacionalización de la Guerra Civil"

  • Dr. Enrique Morandiellos, Universidad de Extremadura

11:30 horas Descanso- café

12:40 horas Mesa 1 LA POLÍTICA

  • Preside: Dr. Fernando Serrano Migallón, UNAM

Programa Jueves 26 de Marzo Sede: Ateneo Español de México (Isábel La Católica 97 esq. San Jerónimo Col. Centro)

11:00 horas Bienvenida

  • Dr. Carlos Vélez, Presidente del Ateneo Español de México

11:30/13:30 horas Mesa Redonda LOS EXILIADOS

  • Preside: Dra. Clara E. Lída COLMEX

17:00/19:00 horas Mesa 2 LA CULTURA EN EL EXILIO

  • Preside: Dr. Andres Lira, COLMEX

19:00/20:00 horas Conferencia Magistral EL BOTÍN DE GUERRA

  • Dr. Fernando Martínez López, Universidad de Almería

20:00 horas Clausura

  • Don Carmelo Angulo, Embajador de España en México

miércoles, 18 de marzo de 2009

Riojanos de Corazón



Alrededor de 8,000 riojanos residen fuera de España. Recientemente, el Consejo de la Comunidad Riojana en el Exterior ha celebrado un encuentro en La Rioja para acordar un plan de actividades culturales y de promoción de nuestra región.

En el encuentro se tuvo ocasión de perfilar el ambicioso Plan de Actividades que, junto al Gobierno de La Rioja, llevarán a cabo a lo largo del 2009 con el objetivo principal de promocionar La Rioja y difundir la cultura de nuestra comunidad.

El Plan de Actividades aspira a lograr la consolidación de una red de riojanos basada en lazos sociales, culturales y empresariales, al tiempo que facilita a la sociedad riojana su apertura al exterior.

Plan de Actividades:

  • Exposiciones artísticas
  • Proyección de audiovisuales
  • Conferencias, encuentros y jornadas
  • Talleres y cursos
  • Concursos y actividades lúdicas
  • Actuaciones musicales
  • Vino y gastronomía riojana
  • Promoción turística de La Rioja
  • Cátedra Emprendedores

lunes, 9 de marzo de 2009

Exposición

David Lachapelle
Delirios de razón/Delirium of reason
Febreo 04/ junio 14, 2009

Es la primera exhibición en México y hasta ahora la más grande en América del prestigiado fotógrafo David LaChapelle, programada a partir del día 4 de Febrero hasta el 14 de Junio de 2009. Constituída por 7 secciones, con obras en mediano y gran formato. Incluirá sala de videos.
Entre ellas un copilado de su última exhibición presentada en Nueva York, "Auguries of Innocence", así como una colección de sus trabajos anteriores que incluye fotografías de su último libro "Heaven to Hell", incluyendo "Destruction", "Awakened" y "Deluge". Adicionalmente su serie "Star System", y obras de su trabajo expuesto en Milan en el Palazzo Reale, aunado a su colección "Jesus is My Homeboy" presentada en Holanda.
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México
La admisión general a las exposiciones temporales es de $45.00
Admisión General
Los estudiantes y maestros con credencial vigente pagan $ 22.50
la entrada es libre para los participantes del programa de Membresías del museo, los niños menores de 12 años y las personas de la tercera edad.
Visitas guiadas
Martes a domingo, 12:00 y 16:00 hrs. Actividad gratiuta con boleto de acceso al museo.
Los martes la entrada es libre

Recetas Riojanas

Alcachofas con Bogavante y sopa ibérica de patatas
Ingredientes:
(para 4 personas)
  • 8 alcachofas
  • 2 bogavantes de 500 gr. cada uno(langostas)
  • 100 gramos de grasa de jamón ibérico
  • 2 cebolletas o sus tallos
  • 8 hebras de azafrán
  • 500 gramos de patata
  • agua, sal y harina
  • 50 gramos de jamón ibérico
  • maizena

Elaboración:

Para las alcachofas: preparar una blanqueta con el agua, el harina y un manojo pequeño de perejil(antioxidante). Limpiar las alcachofas dejando parte del tallo y cocerlas en la blanqueta añadiendo sal, aproximadamente 30-40 minutos, dependiendo de la textura que queramos conseguir. Dejar enfriar y reservar.

Para el bogavante: poner agua a hevir con abundante sal. Introducir los bogavantes y dejar cocer 9-10 minutos máximo y sacar a agua con hielo. Limpiarlos sacando los muñones, las pinzas y el tronco; reservar las carcasas y partir los troncos en dos a lo largo.

Para el jugo de bogavante y azafrán: tostar en una cazuela las cabezas torceadas y el resto de carcasas; añadir las cebolletas y el zafrán, cubrir con agua y dejar cocer unos 45 minutos, colar y ligar con maizena.

Para la sopa ibérica de patata: pelar y triscar las patatas; cocerlas en agua con sal; fundir en un cazo la grasa de jamón a fuego muy suave y reservar. Triturar las patatas con el agua de cocción hasta conseguir la textura de sopa-crema. Añadir el agua poco a poco. Al final, añadir la grasa de jamón sin dejar de triturar.

Para el crujiente de jamón: precalentar el horno a 15°. Introducir en jamón en lonchas entre papel sulfurizado unos 15 minutos . Sacar, enfriar y picar.

Por último, cortar las alcachofas en cuartos y marcar en plancha. Pasar también por la plancha el bogavante. Emplatar y servir la sopa en jarra.